En la región, la zona que más genera preocupación es el Río Loa.
Será durante enero de este 2024 que comenzarán los talleres online para exponer y analizar las consecuencias del cambio climático en los recursos hídricos de los territorios, y así poder establecer medidas para evitar las inundaciones, sequías, afectación de la calidad del agua y otros efectos negativos del fenómeno.
En relación a esta iniciativa, desde la seremi de Obras Públicas explicaron que es fundamental la participación de la ciudadanía y que permitirá avanzar en seguridad hídrica. Además, según informó el seremi de la cartera, en la región de Antofagasta, el territorio que más genera preocupación en el gobierno es, principalmente, el Río Loa, esencial para la agricultura, minería y consumo humano.
Plan de Adaptación al Cambio Climático
Los talleres se enmarcan en la puesta en marcha del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, acorde con la ley marco de cambio climático, la que establece la elaboración de planes sectoriales que busquen guiar la adaptación al cambio climático y aumentar su reciliencia.
Dicha elaboración comenzó en julio del año pasado por la ministra de Obras Públicas, la ministra del Medio Ambiente y la representante de FAO en Chile, y que partió oficialmente con la encuesta de opinión y recopilación de antecedentes como actividad de participación ciudadana temprana.
Talleres
De acuerdo al calendario del plan, el taller para la macrozona norte A (Norte Grande) que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, se realizará el próximo martes 9 de enero, de 9 a 13 horas, y la inscripción debe realizarse a través del link: http://bit.ly/TallerPACCRHNorteA, o bien, dirigirse al sitio www.dga.cl y acceder al banner del plan e inscribirse según la macrozona donde resida.
Para la realización de los talleres, se contará con el apoyo de universidades y centros académicos, los que estarán coordinados por el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mandatado por la DGA y FAO. Es así que la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Tarapacá, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia y la Universidad de Magallanes apoyarán en los talleres y en la elaboración de la propuesta de medidas asociadas al Plan.
COMENTARIOS