El Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico realizó 10 ferias volcánicas en Antofagasta, donde llevaron el conocimiento científico a distintas localidades de la región.
Fueron diez las ferias volcánicas que realizó el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico Ckelar Volcanes en la región de Antofagasta, donde llevaron el conocimiento científico a diversas localidades de la zona, mostrando las diversas técnicas estudio y los riesgos asociados a este tipo de estructuras características del territorio nacional.
Las exposiciones obtuvieron una buena recepción de parte de la comunidad, especialmente en localidades como María Elena o Chíu Chíu, en donde se concentró el mayor interés sobre el estudio volcánico.
Sin embargo, pese a la reconocida intensa actividad volcánica que se produce a lo largo del país, desde el instituto indicaron que el conocimiento sobre estas estructuras es limitado.
«Hay poca cultura volcánica en la región; de hecho, uno se va cruzando con varias preguntas que sorprenden, en el sentido que se sabe bien poco al respecto. Entonces, estas ferias cumplen con eso, demostrar qué es lo que tenemos en la región, y que las otras personas puedan ir aprendiendo de eso», señalo el director de Ckelar Volcanes, Felipe Aguilera.
Además, en cuanto a los desafíos del instituto, el director señaló que «la feria está empezando a salir a otras regiones del país, entonces, nuestro proyecto es que otras personas del país también puedan aprender de lo mismo y en la misma forma», concluyó.
COMENTARIOS