Los resultados del estudio estarán disponibles a partir del 19 de noviembre, día en que se realizará el lanzamiento junto a diversos actores sociales.
Durante la mañana de este jueves 3 de noviembre, en inmediaciones de la Universidad de Antofagasta, autoridades regionales firmaron un compromiso con el objetivo de mejorar la planificación urbana y la calidad de vida para los habitantes de las zonas aledañas al cerro.
Este acuerdo se realiza en base al estudio diagnóstico de ocupación de terrenos borde costero, sumado al plan de emergencia habitacional y al programa MINVU quiero mi barrio. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la fundación Urbanismo Social en colaboración del Gobierno Regional, la Ilustre Municipalidad de Antofagasta y la oficina de arquitectos BL Bresciani.
El estudio tiene por objetivo la elaboración de un Plan maestro de Planificación territorial en el sector. Para ello, se han realizado intervenciones sociales, mediante una estrategia de participación comunitaria y multisectorial, para conocer y priorizar las problemáticas que afectan a los vecinos y vecinas. Además, los resultados serán utilizados como hoja de ruta de inversiones, debido a que arrojaron propuestas urbanas para ese sector, y que a su vez, está enfocada en los campamentos.
Matías Carrion, director de Urbanismo Social Antofagasta, entregó detalles sobre este estudio.
Las instituciones nombradas anteriormente, se comprometieron a tomar como referencia los resultados del estudio para trabajar de manera conjunta, articulada y permanente en la planificación urbana e integrada de la capital regional. Dando inicio a un proceso progresivo y paulatino de acceso equitativo a la vivienda, y urbanización de territorios en las poblaciones aledañas al cerro.
El secretario ministerial de la cartera de Vivienda y Urbanismo anunció los principales avances de este proyecto
Bajo esta misma idea, los asistentes llamaron a que las entidades públicas que inciden en temas de planificación urbana puedan unirse para realizar un trabajo mancomunado interseccional, que permita una jerarquización y ejecución de proyectos adecuada con la finalidad de evitar la sobre intervención en el sector.
Sandra Berna, consejera regional, indicó que el trabajo en conjunto es fundamental para llevar a cabo este proyecto
Los resultados del estudio estarán disponibles a partir del 19 de noviembre, día en que se realizará el lanzamiento junto a diversos actores sociales.
COMENTARIOS