Actualmente, por cada inscrito validado en los centros de Atención Primaria, se está entregando una cifra que alcanza los nueve mil pesos y fracción, lo que subiría cien pesos con el presupuesto de salud 2023, cifra lejana en relación a lo que exigen desde Consufam, que alcanza los $10.136.

Foto: Confusam
Fue el pasado domingo que la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) hicieron una llamada a paralización completa para este martes 15 de noviembre. La acción se trata de una medida de rechazo al Presupuesto de Salud 2023, planteado por el actual gobierno a la Atención Primaria y que registra el alza más baja en los últimos cinco años.
Así fue indicado por la vocera nacional de Confusam, Carolina Espinoza
Tal como fue el llamado a nivel nacional, desde Antofagasta se sumaron a esta paralización, la que mantuvo suspendida la atención primaria a nivel regional debido al austero presupuesto de salud presentado para el 2023.
Actualmente, por cada inscrito validado en los centros de Atención Primaria, se está entregando una cifra que alcanza los nueve mil pesos y fracción, lo que subiría cien pesos con el presupuesto de salud 2023, cifra lejana en relación a lo que exigen desde Consufam, que alcanza los $10.136.
La presidenta regional de Confusam, Liliana Arayan, detalló que se trata de dineros que son utilizados para medicamentos, insumos, servicios, visitas domiciliarias, manutención de recintos, entre muchos más.
Señalar que la jornada de paralización contó con turnos éticos en la atención primaria para resguardar las atenciones en temáticas puntuales. Además, desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) indicaron que todos los horarios de atención médica serán reagendado.
COMENTARIOS