Desde AFAEDA denunciaron al Servicio Médico Legal de Antofagasta de no cumplir con el compromiso de hacer entrega de información relacionada al descubrimiento de osamentas que, posiblemente, sean de familiares desaparecidos. Por otro lado, denuncian que el SML de Santiago no ha tomado conocimiento sobre el caso de las osamentas encontradas en el Ferrocarril de Antofagasta durante 2019. Todo esto, enmarcado a casi 3 meses de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile

Foto: Antofagastaaldia.cl
Septiembre es un mes crítico para las familias de los 1.100 detenidos desaparecidos en contexto de dictadura que aún esperan ser hallados para brindar una simbólica tranquilidad a sus seres cercanos. A casi 3 meses de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, continúan las críticas de las agrupaciones de detenidos desaparecidos hacia los mecanismos de búsqueda y la entrega de información a dichos familiares.
En esta oportunidad, desde la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos (AFAEDA), acusaron al Servicio Médico Legal de Antofagasta (SML) de faltar a su compromiso de entrega de información con respecto al caso de las 89 cajas halladas en la Universidad de Chile (Uch), que contienen restos óseos y prendas de vestir, presumiblemente, correspondiente algún familiar.
El caso de las 89 cajas con osamentas
Fue durante el año 2021 que el juez Juan Guzmán, reconocido por ser el primero en juzgar al ex dictador Augusto Pinochet por crímenes en contra de los Derechos Humanos (DD.HH.), envió 89 cajas contenedoras de restos óseos y prendas de vestir a la Facultad de Medicina de la Uch, las que permanecieron en el lugar hasta el año 2019, y posteriormente trasladadas al SML de Santiago.
Esto fue comunicado a las agrupaciones del norte en una reunión presidida por la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza Gonzalez, quien en la ocasión indicó que hasta enero de 2023 «el 50% de ellas ya habían sido evaluadas e ingresadas a los archivos de sus dependencias, otras 5 muestras enviadas en enero de 2023 al Laboratorio de Medicina Legal de Austria, con la finalidad de lograr un informa de ADN, para luego ser cotejado con nuestros familiares», explicó Fabiola Mutarello, miembra de AFAEDA, hija del desaparecido Vitalio Mutarello.
Desde la agrupación denuncian que a 4 meses de haber recibido la «noticia esperanzadora», desde el SML no han recibido ningún acercamiento a los familiares de detenidos desaparecidos, catalogando la acción como una falta de empatía, faltando al compromiso establecido por la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, en la reunión sostenida con las diversas agrupaciones del norte.
«Queremos dejar en claro que la falta de compromiso, a nuestro parecer, es gravísima, ya que hemos estado esperando mes a mes respuestas e informaciones. Esta situación nos provoca un nuevo malestar con la institución, considerando que no es primera vez que este organismo de Estado cae en circunstancias semejantes relacionadas a nuestros detenidos desaparecidos», declaró Fabiola, haciendo referencia a anteriores deficiencias del SML vinculadas a esta materia.
Caso ferrocarril
Dentro de la misma reunión sostenida con la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, desde AFAEDA le hicieron saber acerca de dos osamentas encontradas durante diciembre de 2018, en el patio norte del Ferrocarril de Antofagasta. En la ocasión, la prensa vinculó el hallazgo a cuerpos desaparecidos del aluvión de 1991, pero desde la agrupación mantienen una hipótesis distinta debido a la posición en que fueron encontrados los cuerpos.
En la ocasión, la autoridad nacional indicó que se trasladaran los restos al SML de Santiago, mas a 4 meses de la reunión sostenida esta reunión, aún no se ha tomado conocimiento de los restos indicados.
«Estamos a cuantos meses de septiembre y aún no hay antecedentes, tanto de esta osamenta, como los restos de, en este caso, todos nuestros familiares que están atrás (foto portada) que han muerto la mayoría (familiares) sin saber donde están», relató Doris Navarro, pdta de la agrupación.
Caso Cerro Cónico de Maria Elena
Fue durante 1991 que se encontró un cadáver en las cercanías del pueblo en que vivió Fabiola Mutarello en aquellos días, cercano a la salitrera. El hallazgo ocurrió en el Cerro Cónico, ubicado al sector oriente de la comuna de Maria Elena, y trasladado hacia la comuna de Antofagasta para ser examinado por el SML.
Según indicó el expediente, se trató de una persona contemporánea, de entre 30 a 40 años de edad. Para Fabiola, las características que detalló el informe eran «muy parecidas a las de mi padre», en cuanto a la forma de su cara. Además, el informe reveló que su columna vertebral hablaba de una persona de 28 años, misma edad de su padre al momento de su desaparición.
Sin embargo, Fabiola indica que el cadáver desapareció en su llegada al SML, pero que se logró rescatar la única «mano que tenía», el dedo pulgar izquierdo, ya que tenía sus huellas dactilares cortadas y el brazo cercenado.
El dedo fue enviado a una clínica de Santiago, donde le explicaron que «no cotejaba con ninguno de los archivos que ellos tenían, lógicamente, porque en la época que criminalística manejaba era solamente de personas con prontuario. Mi padre no tenía prontuario», explica Fabiola, mientras revela que la persona al mando mandó a sepultar dicho cadáver.
Sin embargo, Fabiola denuncia que «no hay ningún indicio de que ese cuerpo haya sido enterrado en Antofagasta, por lo tanto acuso al SML de haber perdido las osamentas encontradas en el año 1991 en el Cerro Cónico de Maria Elena
La crítica hacia los 50 años
«Cómo vamos a conmemorar los 50 años sin la presencia, sin saber donde están los familiares faltantes, que son 1.100 a nivel nacional», cuestiona la pdta de AFAEDA, Doris Navarro, mientras revela que «nos siguen diciendo que sigamos esperando» mayores antecedentes sobre los casos expuestos con anterioridad.
«Entonces, consideramos que aquí la justicia haya escuchado el discurso del Presidente Boric, que dio unos 20 minutos con respecto a lo que se pretende hacer con los detenidos desaparecidos. Yo creo que aquí las seremías, el SML, Fiscalía debiese hacer un esfuerzo por decirnos cuánto han avanzado y cuánto es lo que pretenden avanzar», reflexionó Navarro.
Mientras que Fabiola Mutarello sobre el Plan de Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, dijo que «tenemos esperanza, ya que se está implementando, se han hecho bastantes reuniones y bastantes avances en cuanto al plan de búsqueda». Sin embargo, criticó que sea entregado recién el mes de agosto.
Por otra parte, Mutarello sentenció que «la trayectoria del SML con las informaciones y las diligencias que se han hecho a través del tiempo por nuestros detenidos desaparecidos han sido muy cuestionables, no solamente por nosotros, sino que a través de las agrupaciones a nivel nacional».
COMENTARIOS