Con un gran marco de autoridades, el subsecretario del Interior visitó por quinta vez la región de Antofagasta, esta vez para el lanzamiento del plan Calle Sin Violencia, el que contempla las comunas de Antofagasta y Calama.

Foto: GORE
Con múltiples autoridades, policías y la comunidad antofagastina se concretó la quinta visita del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a la región de Antofagasta. El evento se llevó a cabo en la Plaza Sotomayor, en donde la autoridad nacional lanzó oficialmente el plan Calle Sin Violencia, el que comenzó a operar en más de 30 comunas del país, incluidas Antofagasta y Calama.
Dentro de las cifras del plan en la segunda región, se han realizado 10 detenciones en la provincia de Antofagasta y 64 en la provincia de El Loa, sumando más de mil controles de identidad y sobre los mil quinientos controles vehiculares, permitiendo cuatro recuperaciones de automóviles.
«Mi presencia aquí tiene que ver con la determinación del gobierno (…) de detener el alza de delitos violentos que afectan a nuestro país. Para eso es el plan Calle Sin Violencia, no reemplaza el resto de las políticas de seguridad, pero aquí, en esta región, si uno va al observatorio de homicidios el año 2022, se produjeron 65», indicó Monsalve.
«Todos los que estamos aquí, y quienes nos escuchan en la Plaza Sotomayor podrán compartir que en ningún país se puede normalizar ni aceptar que año a año vayan aumentando los delitos violentos, pero por sobretodo, aumentan los homicidios. Eso es lo que ha venido ocurriendo en Chile», recalcó la autoridad.
Ceremonia
La ceremonia contó con una gran cantidad de Carabineros, funcionarios de la Policía de Investigaciones, miembros del parlamento, alcaldes de la región, el gobernador regional, consejeros regionales, concejales, entre otras autoridades.
El gobernador regional, Ricardo Díaz, indicó que «aquí ha habido un compromiso por resolver la grave crisis de seguridad que nosotros tenemos. Esto es un compromiso que tiene que ser un compromiso que todos nos sumamos, con una visión de unidad. Esta grave crisis nos afecta a todos, independiente de como pensemos, independiente del lugar en que estemos.
Para Débora Paredes, alcalde de María Elena y pdta. de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), «lamentablemente llegamos a la instancia de invertir en seguridad, cuando tendría que haber sido en prevención, creo que hubiese sido la mejor estrategia. Sin embargo, en la situación que ya estamos hoy día, tenemos que seguir trabajando de manera mancomunada, sobretodo con nosotros, que somos los actores que vivimos el día a día».
Mientras que Jonathan Velásquez, alcalde de Antofagasta, declaró que «si uno no conoce los limones pensaría que son naranjas amarillas. Entonces, a mi me gusta que el subsecretario esté aquí, en terreno, pero este lugar no es así (…) Como municipio sacamos los toldos, sacamos a la gente que está aquí, pero con mucho sacrificio», finalizó.
Acciones
Dentro de la carpeta de acciones que contiene el Plan Calles Sin Violencia, también se considera la llegada de 8 fiscales especializados en la investigación de delitos violentos y particularmente de homicidios. Se destinará para el Ministerio Público cerca de 11 mil millones de pesos, que aquí en la región se traducirá en los fiscales expertos, además, de 40 profesionales que van a acompañar estos trabajos. En el caso de la PDI, la institución recibirá 10 profesionales para trabajar directamente con estos persecutores.
COMENTARIOS