HomeNoticiasRegional

Alza de reclusos extranjeros provoca separación penal en la región de Antofagasta

Ante riñas internas en recintos penitenciarios de la región, se está considerando implementar medidas de separación penal de internos para prevenir conflictos internos y externos a la institución.

Con montículos de tierra comenzó la prohibición de ingreso de vehículos a las playas Llacolén y La Chimba
No más esperas para pacientes oncológicos: Hospital Regional de Antofagasta y Centro Oncológico desarrollan plan de traslado de pacientes
Patrulla mixta recuperó en Hito Cajón dos camionetas robadas: Dos bolivianos resultaron heridos a bala

Archivo Antofagasta Al Día

En la región de Antofagasta, dentro del total de internos en los centros penitenciarios, un 12,8% son extranjeros, predominando los países Colombia (1.781), Bolivia (1.651) y Venezuela (1.622), Perú (671), Ecuador (213), entre otros. Todos los reclusos extranjeros se han ido sumando y las estadísticas han aumentado desde el año 2021.

Además, hasta el mes de abril, se data de un total de 98 reclusos extranjeros condenados amparados por la Ley 18.216, cual fue sujeta a una reforma en diciembre de 2022 cuyo objetivo era ampliar la posibilidad de expulsión del territorio nacional y contempla la eliminación de prohibición de expulsión, es decir, reos que hayan sido condenados a penas de 5 años o menos, por delitos aduaneros o casos delictuales relacionados al consumo y/o tráfico de dogas, pueden solicitar la expulsión del territorio nacional.

Felipe Mansilla, cabo de gendarmería y presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP) comentó acerca las condiciones de internos extranjeros en los centros penitenciarios de la región de Antofagasta, “Acá en Antofagasta tenemos que separar a estas personas, ya que, entre ellos se tratan muy diferente. Antiguamente se les derivaba a poblaciones penales comunes con chilenos y era un desborde total con riñas masivas, así que una de las alternativas para que nosotros tengamos el control, era segregarlos. Poner un módulo especialmente para gente extranjera, para darle los tratos que corresponden, porque muchas veces se colapsaba.”

No solamente se producen riñas dentro de las cárceles, sino que también en los sectores de la ciudad, donde ciertos grupos de crimen organizado lideran su espacio y no aceptan nuevas bandas. Marcelo Meneses, dirigente de la ANFUP comenta sobre las rivalidades entre bandas. “Justamente, y todo conlleva con el tema de los tráficos, de los posicionamientos en las poblaciones, de quien lidera. Llegaron las bandas venezolanas que tienen otro estilo para delinquir, son más violentos, quieren tomarse las poblaciones chilenas y los chilenos no quieren entregar sus poblaciones entonces hay conflictos. Eso ocurre en las calles y repercute en las cárceles.”

El pasado 9 de mayo, el presidente Gabriel Boric anunció la posibilidad de construir un centro penitenciario especializado en crimen organizado en la ciudad de Calama, con el objetivo de reducir la influencia entre bandas delictuales en las cárceles. “Creo que es un tema al que hay que ponerle más cuidado y especializar a los funcionarios porque van a trabajar con otros narcotraficantes, con gente que va a tener poder monetario y un sinfín de poderes.” Afirmó Meneses.

Hasta el año 2022, el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) indicó que Antofagasta se encontraba entre una de las tres regiones con más casos de delitos de mayor connotación social, alcanzando los 21.394 casos en un año.

COMENTARIOS