HomeNoticiasNacional

Reporte ICovid advierte “incertidumbre” respecto a la curva de contagios en medio de alta ocupación hospitalaria

Reducción en la velocidad de infección contrasta con alto número diario de contagiados, ocupación de camas críticas y lento procesamiento de muestras. Antofagasta y Atacama aumentaron su positividad por tercera semana consecutiva.

Codelco logra acuerdo en negociación colectiva con Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic
Club de Deportes Antofagasta quedó eliminado de la Copa Sudamericana 2021
Senador Velásquez llama al gobierno a patrocinar proyecto que pone término al secreto bancario de autoridades

Felipe Contreras Reyes

Una “incertidumbre” respecto al futuro de la pandemia señala el último Reporte ICovid. El documento —redactado a partir de datos de los ministerios de Salud y Ciencias— indica una ralentización de las infecciones de Covid-19 después de un mes. Sin embargo, el fenómeno contrasta con una estabilización en torno a los cuatro mil casos diarios, una alta ocupación hospitalaria y un retraso en el sistema de confirmación temprana.

El informe fue realizado por especialistas de la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile con cifras obtenidas hasta el sábado 16 de enero. Desde esta última institución señalaron que las cifras actuales no permiten discernir si la curva de contagios comenzará a decrecer o si alcanzará cifras superiores próximamente.

Según el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado,  «el país vive una situación epidemiológica compleja, con una alta carga de infectados que se incrementó en más de dos veces con respecto a lo observado a comienzos de diciembre. Si bien observamos una desaceleración de los nuevos casos, la curva de ocupación hospitalaria y uso de UCI continúa al alza».

El informe también señala que el promedio de uso de camas UCI por pacientes COVID aumentó un 18% durante el último periodo hasta alcanzar un 46% a nivel nacional. Las mayores ocupaciones figuran en las regiones de Tarapacá (76,4%), Antofagasta (50,9%), Maule (61,2%), La Araucanía (54,5%), Los Ríos (55%), Los Lagos (64,3%) y Magallanes (57%).

Los especialistas también advierten lentitud en los tiempos de examen y laboratorio, pues el 40% de las muestras toman más de 24 horas en ser procesadas e informadas a las autoridades de salud. “Los tres indicadores de trazabilidad analizados por ICOVID no muestran mejoras significativas desde octubre, lo que es sumamente preocupante para un control efectivo de la pandemia”, agrega el reporte.

En cuanto a las zonas con mayor positividad, estas siguen siendo las regiones de Tarapacá (15,8%), Los Ríos (13,9%), La Araucanía (13,7%), y Magallanes (12,8%). Todas estas mantienen números rojos, aunque con valores más bajos que la semana anterior. No obstante, esta tendencia contrasta también con el incremento de contagios a en otros sectores del país.

La mayor preocupación radica en Antofagasta (10,2%) y Atacama (6,7%), lugares donde los casos positivos incrementaron por tercera semana consecutiva.  Finalmente, las otras dos regiones que aumentan la positividad durante esta semana son Aysén (8%) y Arica (6,1%).

Imagen: Agencia Uno

COMENTARIOS