HomeRegional

Minera Escondida reclama ante el Primer Tribunal Ambiental por sanción de Superintendencia de Medio Ambiente

La Superintendencia del Medio Ambiente culpa a la empresa por su responsabilidad en la disminución del nivel del agua por sobre lo permitido en el acuífero Monturaqui, Neguillar y Tilopozo en el Salar de Atacama

PDI recupera más de $20 millones en productos tras robo a ferretería
«Antofagasta en Febrero» continúa hoy con sus show musicales en Facebook Live
Senador Pedro Araya pide explicaciones ante falta de recepción final definitiva en obras de playa La Chimba

Foto: Cedida

Es a raíz de la sanción de 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA) realizada por la Superintendencia del Medio Ambiente en contra de Minera Escondida, que la empresa presento una reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental por su disconformidad con que la SMA determinó las causas de esta sanción. 

En rigor, la Superintendencia del Medio Ambiente culpa a la empresa por su responsabilidad en la disminución del nivel del agua por sobre lo permitido en el acuífero Monturaqui, Neguillar y Tilopozo en el Salar de Atacama, mientras que desde Escondida advierten que “la SMA, bajo el pretexto de interpretar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) terminó por crear una obligación nueva. 

En entre sentido, la empresa indica que la SMA asegura que la minera debía controlar el umbral de agua en diversos puntos, Sin embargo, Escondida argumentó que el proceso sancionatorio se inició años después del cese de extracción por parte de la compañía. “La disminución hídrica que la SMA considera no son casualmente atribuidos a Escondida, sino a extracciones autorizadas de terceros”, aseguró la reclamación. 

Sanción

Para la SMA los hechos que constituyen la infracción tiene relación con “la disminución del nivel freático en el `Sector de Tilopozo´ mayor de 25 cm  superándose con ello, de forma permanente en el tiempo desde el año 2005, la disminución máxima aceptable del nivel freático que pueden soportar los niveles vegetacionales (…) sin ejecutar la medida de reducir el período de explotación a menos de 21 años”.

COMENTARIOS