Las denuncias hacia la empresa han sido duplicadas en comparación con el año anterior, viéndose el sector nororiente de Antofagasta.
Un considerable aumento de las interrupciones del suministro eléctrico se han evidenciado durante los últimos meses de abril y mayo, donde se doblegaron las denuncias hacia la empresa CGT, en comparación con el año 2022. Desde la empresa indicaron que muchos de estos cortes de luz se deben a situaciones externas, las que son lideradas por los choques contra postes de luz (40%), seguido por el robo de cables de cobre.
Es por esta situación que esta mañana se reunió la directiva de la empresa CGE con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para elaborar un plan y conversar sobre las estrategias que se tienen en cuenta para enfrentar las principales fallas que han afectado a la región.
Entre estas estrategias, desde CGE ven con buenos ojos instalar dispositivos disuadores de poste, para evitar que estos sean colisionados, además de implementar mesas de trabajo con personal de tránsito y de seguridad para generar educación en al comunidad. Instancias que, aseguran, están dando resultados parciales.
En cuanto al robo de cobre se trata de una arista más compleja, ya que, según afirma el gerente regional norte de CGE, Gabriel Barraza, «el robo de cable y todo el daño que genera es un perjuicio enorme para las familias, para la gente (…) Estamos cambiando buena parte de nuestras redes, ya no estamos instalando cobre, renovamos cobre por aluminio, otro tipo de materiales que, a lo mejor, no son eléctricamente los mejores, pero permiten evitar el robo de cables».
¿Corte de luz? Por los canales oficiales
Desde la Superintendencia se encuentran recorriendo las regiones de todo el país, en este caso, la visita obedece a las constantes fallas del sistema de suministro eléctrico, debido a las causas mencionadas.
En su visita, el equipo se ha reunido con la comunidad antofagastina y juntas de vecinos, indicando cuales son los canales oficiales para realizar una denuncia por corte de luz, para que esta sí sea tomada en cuenta. Dichos canales son a través del sitio web de la SEC (www.sec.cl), de manera presencial en la superintendencia o la empresa responsable, o también en el municipio.
Además, la superintendenta, Marta Cabeza, explicó que «las redes sociales no son un canal formal, la manera que se comunica la superintendencia, y en general las instituciones del estado con las personas, es a través de herramientas formales».
Por otra parte, explicó que si algún artefacto fue dañado producto de alguna interrupción del servicio, desde la empresa se debe hacer la indemnización correspondiente.
COMENTARIOS