HomeNoticias

Campaña contra el acoso en el transporte público llega a Calama

Iniciativa busca dar seguridad a quienes utilizan la locomoción colectiva llamando a denunciar situaciones de acoso.

PDI investiga hallazgo de cadáver en Antofagasta
Camionero falleció tras volcar en San Pedro de Atacama
Core aprobó 2.800 millones para financiar cámaras de televigilancia en Antofagasta

Según denunciaron usuario y usuarias del transporte público, los paraderos y el interior de los buses de pasajeros de la locomoción colectiva son los sitios más complejos en materia de seguridad, especialmente para las mujeres. Es por esta razón que el Ministerio de Transportes inicio un campaña contra el acoso en el transporte público, y que durante esta semana llegó hasta la comuna de Calama.

Según indicaron desde el ministerio, esta campaña sería el inicio de un trabajo a largo plazo para promover el cumplimiento de la normativa en el espacio público. Eugenio Mamani, representante de la Línea 177 de Calama destacó esta campaña indicando que «se está haciendo un favor a la comunidad y busca evitar los riesgos del pasajero, tanto de violencia o de acoso».

Por su parte la seremi de la Mujer y Equidad de Género Paulina Larrondo, quien valoró este tipo de campañas indicó que “la violencia se manifiesta en distintos espacios, siendo la violencia en el transporte público uno de los espacios en donde las mujeres están mayormente expuestas, por eso como Ministerio tenemos una estrategia que dice relación con sensibilizar a la comunidad, sensibilizar a los conductores respecto de no naturalizar estas conductas en el caso de qué seamos testigos de aquello. Hoy día tenemos que denunciar si nosotros presenciamos esta situación, sabemos que las mujeres, sobretodo las niñas están expuestas y muchas veces no nos hacemos cargo o nos quedamos a un margen, y hoy día el llamado a la ciudadanía a ser parte en prevenir esto y si hay que denunciar hagámoslo”.

Mientras que el seremi de Transportes, Enrique Viveros, indicó que «los vehículos tienen cámaras de televisión que graban y esto puede ser una evidencia cuando ellas quieren hacer una denuncia, para poder constatar que efectivamente fueron acosadas por algún conductor o también por algún pasajero, así que lo que buscamos con esta campaña es visibilizar el acoso en la locomoción colectiva mayor de Calama para que las mujeres se atrevan a realizar la denuncia. Tenemos un 1% en denuncias, pero muchas veces es porque no se hace la acusación y las mujeres se sienten intimidadas y no la realizan, entonces lo que buscamos con esto mostrar que existe la posibilidad de hacer la denuncia cuando se sientan acosadas en el transporte público mayor”.

 

COMENTARIOS