De las 184 mujeres que han accedido a la interrupción voluntaria de su embarazo bajo las tres causales que implica la normativa legal, el mayor porcentaje de estas interrupciones está en la causal de violación.

Hospital Regional de Antofagasta
Desde su promulgación en septiembre de 2017 hasta marzo el presente año, un total de 184 mujeres se han acogido a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la región de Antofagasta. Dicha ley, que se basa en las causales de riesgo vital de la madre, incompatibilidad con la vida del feto y embarazo producto de violación, tiene un mayor porcentaje por esta segunda causal.
Según explicó la seremi de Salud, Jessica Bravo, «llevamos ya bastantes años (con la ley), en la región llevamos 184 casos desde que comenzó la ley hasta marzo de este año, donde la causal que más porcentaje tiene es la número dos, que es la incompatibilidad de vida por el feto».
Además, la autoridad sanitaria añadió que «en la región hay nueve establecimientos que están definidos, que están preparados y están recibiendo a estas pacientes. Nosotros ya hemos fiscalizado los nueve establecimientos, pero los nueve quedaron con exigencias, donde nosotros les damos un plazo para poder asistir nuevamente a la fiscalización, pasa así ver que se cumpla como corresponde la normativa».
Politización de la Ley IVE
Desde su implementación en septiembre de 2017, la Ley IVE ha sido cuestionada por los sectores conservadores de la política nacional, siendo durante el año 2022 llevada al Tribunal Constitucional con el objeto de ser declarada inconstitucional. Ante esto, desde el oficialismo se tiene una clara postura de no retroceder frente a los sectores de oposición.
Así lo afirmo la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo. «Hay que enfatizar que hoy la causal de violación, más de la mitad acceden niñas menores de 14 años. Por lo tanto, en cada intento que vemos de retroceder o querer anular la base que hemos tenido, la verdad que lo que estamos haciendo es obligar a las niñas a continuar continuar con un embarazo que, incluso, es riesgoso para su vida».
Atención
Nueve son los establecimientos de la región de Antofagasta definidos para recibir a este tipo de pacientes, como también existen profesionales con abstención de conciencia, mas no instituciones, según explicaron desde Salud.
En esta línea, desde la seremi recalcaron los derechos reproductivos de las mujeres en caso de presentarse en una situación en que el profesional se vea impedido de realizar el procedimiento. «Como es una ley, yo tengo el derecho de exigir que si en este momento, el médico de turno tiene una objeción de conciencia, tiene que venir otro profesional a realizar el procedimiento, o realizar programado para el otro día, pero se tiene que realizar», señaló Jessica Bravo.
COMENTARIOS