HomeNoticiasRegional

Sanitaria realizará inversión histórica para producir agua potable de forma sostenible

Las obras consideran 20 meses de trabajo, proyectando su inauguración a mediados del 2024.

Abren convocatoria al Premio Margot Loyola Palacios 2023
Covid-19: Este viernes fueron reportados 36 nuevos casos
Segunda alarma de incendio dejó 14 damnificados en sector centro norte alto de Antofagasta

Foto: Aguas Antofagasta del Grupo EPM.

POR: CATALINA SALAMANCA

Con una simbólica Ceremonia de Primera Piedra, Aguas Antofagasta, da inicio a las obras de ampliación de su Planta Desaladora Norte, ubicada en el sector La Chimba de la capital regional, lo que permitirá aumentar la cantidad de agua potable que se produce en dicha instalación.

El proyecto, que alcanza los 130 millones de dólares, será la mayor inversión histórica en la industria sanitaria regional a la fecha, además de transformarse en una inyección de recursos para la economía regional post pandemia, dando espacio a la contratación de mano de obra y proveedores locales.

Al respecto se refirió Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta Grupo EPM.

Si bien existen otras plantas desaladoras en la Región de Antofagasta, éstas están destinadas a producir agua para procesos industriales, el proyecto se posiciona como el principal exponente en desalación para producir agua potable en Chile y Latinoamérica.

Actualmente la desalojada abastece a Antofagasta y Mejillones y produce 1.053 litros por segundo. Con las obras de ampliación que hoy se inician se aumentará un 53% la producción, con lo que se podrá abastecer al 100% de la demanda actual y futura de la capital regional y de Mejillones. De esta forma las tres mayores comunas costeras de la región cubrirán el 100% de sus requerimientos con agua potable desalada.
Paralelamente el Gobierno está impulsando proyectos en el congreso para poder replicar esto en otras partes del país.

Una vez concluida la ceremonia, Juan Carlos García Pérez de Arce, Ministro de Obras Publicas, comentó la instancia.

El proyecto incorpora 7.300 m2 de áreas verdes en el interior del recinto, incluyendo una plaza abierta a la comunidad. Además, al término de las obras, una vez que entre en operación la ampliación de la planta, el consumo eléctrico de esta contará con una certificación ambiental internacional, es decir, “energía Limpia” que reemplazará a los combustibles fósiles, evitando la emisión de 79.300 toneladas de CO2 al año, donde la sanitaria apuesta a la disminución de la huella de carbono en su proceso de producción.

Además, la construcción de esta obra posibilitará a la empresa sanitaria acompañar el crecimiento poblacional y desarrollo productivo de la capital, es por esto que las autoridades regionales valoraron la iniciativa.

De esta manera la sanitaria continúa mejorando la calidad, y abastecimiento del servicio a los habitantes de la Región de Antofagasta, otorgando certeza hídrica a cada uno de los hogares que son parte de los objetivos fundamentales que ha perseguido la compañía desde la llegada del Grupo EPM a su administración en el 2015.

COMENTARIOS