HomeNoticias

Diputada Ahumada alerta sobre posible impacto ambiental de megaproyecto CRAMSA

Comunidades locales y organizaciones ambientales temen daños al ecosistema marino y al patrimonio, por lo que la parlamentaria ofició a las autoridades para exigir transparencia y participación ciudadana en el proyecto.

Motorista y su hija fallecieron en colisión de alta energía en sector de Portezuelo en Antofagasta
Reportan 12 nuevos casos de Covid-19: positividad diaria promedió 0 en la Región de Antofagasta
Accidente fatal en ruta que une Calama y San Pedro de Atacama dejó un fallecido

Foto: Yovana Ahumada

La diputada Yovana Ahumada del Partido Social Cristiano, ha manifestado su preocupación por el posible impacto ambiental, social y patrimonial del megaproyecto “Aguas Marítimas”, impulsado por la empresa CRAMSA, que busca instalar la planta desalinizadora más grande de Latinoamérica.

La iniciativa, que proyecta una inversión de más de 5.000 millones de dólares y se ubicaría a solo 12 kilómetros de Caleta Coloso, ha generado inquietudes en comunidades pesqueras, organizaciones ambientales y residentes locales. Existe el temor de que el proyecto pueda causar daño al ecosistema marino, al turismo y al patrimonio de la zona.

La diputada Ahumada ha oficiado al Ministerio de Medio Ambiente y a las autoridades competentes para exigir información detallada sobre el proyecto y las medidas de protección para las comunidades y el entorno. “Sectores tradicionales como Caleta Coloso, Caleta Bolfín, Roca Roja y Playa Escondida son parte de la historia viva de Antofagasta, y no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras se amenaza con destruirlas”, declaró la legisladora.

Rocío González, fundadora del Parque Roca Roja, compartió esta preocupación, destacando el valor histórico y ecológico de la zona, así como los posibles problemas derivados de la llegada de un gran número de trabajadores.

La diputada Ahumada también cuestionó el impacto del proyecto en la calidad de los cielos de la zona, importantes para la astronomía. “Chile tiene los cielos más limpios del planeta, un tesoro para la astronomía mundial. Pero me parece que la contaminación lumínica de esta planta, podría afectar directamente a observatorios como Paranal y Armazones. ¿Queremos perder eso también?”, señaló. La diputada concluyó enfatizando la necesidad de escuchar a las organizaciones y la importancia de un desarrollo que no sea a costa del patrimonio y la biodiversidad.

 

COMENTARIOS