HomeNoticiasRegional

Entró en vigencia Ley que crea Registro Nacional de Deudores de Pensión Alimenticia

Juzgados de Familia llaman a quienes fijaron pensiones alimenticias antes del 18 de noviembre de 2021 a solicitar la conversión de pesos a UTM.

Salud incorpora 90 profesionales que se suman a la labor de trazabilidad
Detectan el primer caso de la nueva variante británica de COVID-19
La Selección Chilena Sub-20 se prepara con todo para el sudamericano Colombia 2023

Foto: Ministerio de Justicia

Hoy sábado entró en vigencia la Ley 21.389, instancia que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, puesta en marcha en la que trabajan los Juzgados de Familia de Antofagasta.

Actualmente, según cifras entregadas por el Poder Judicial, en los Tribunales de Familia de la región se tramitan 9 mil 439 causas, con pensiones de alimentos ya fijadas,  5 mil 366 en Antofagasta y 4 mil 93 en Calama.

Está nueva Ley, contempla además que las liquidaciones de las pensiones de alimentos se realicen en Unidades Tributarias Mensuales (UTM), por lo cual quienes mantienen causas de alimentos aprobados o decretados antes del 18 de noviembre de 2021, podrán solicitar la conversión de su pago a UTM.

Así lo explicó la vocera y Jueza del Tribunal de Familia de Antofagasta, Mae Baldevenito

La vocera agregó que en Antofagasta existen a la fecha un poco mas de 700 solicitudes de conversión.

Con  la entrada en vigencia de esta Ley los Juzgados de Familia comenzarán con la liquidación de pensiones de alimentos, si la deuda tienen morosidad de tres meses continuos o cinco discontinuos, serán ingresados al sistema.

Los deudores insertos en este registro no podrán solicitar o renovar licencia de conducir, no podrá solicitar o renovar pasaporte y se les retendrá su devolución de impuestos, si este pide un crédito por 50 Unidades de Fomento (UF) o más se me retendrá el 50% de éste y si vende una propiedad o un vehículo se puede impedir la inscripción de la compraventa, si no se garantiza el pago de la pensión adeudada y no se hayan realizado las retenciones y pagos establecidos.

Además, contempla, la retención de ciertos beneficios estatales y de remuneraciones, honorarios, ciertas pensiones e indemnizaciones por términos de contratos laborales, embargo de bienes, entre otros.

COMENTARIOS